Mejorar la comunicación
¿Qué es la comunicación?
Las personas somos seres sociales. Nos relacionamos constantemente con otras personas, ya sea cara a cara en encuentros formales o informales, a través de las redes, … Nos relacionamos constantemente. Y en todas las interacciones que mantenemos la comunicación está presente.
Esta comunicación puede ser verbal o no verbal: tanto si hablamos como si no lo hacemos, ya estamos comunicando. Lo hacemos con las palabras, nuestra mirada, el gesto de nuestra cara o del cuerpo, dejando de responder y callándonos, …
Porque incluso cuando no decimos nada, estamos comunicando. No solo comunican palabras o gestos, sino que también transmitimos emociones y pensamientos a las personas con quienes interaccionamos. Por este motivo, igual que tenemos que conocer nuestras emociones y como nos influyen, cuando nos relacionamos con otras personas tenemos que tener en cuenta lo que nos transmiten en este sentido.
Aquí entra en juego la asertividad. La comunicación con las amistades, la pareja, la familia, los compañeros de trabajo, … Incluso las personas que nos atienen cuando vamos a comprar o al bar, se deben cuidar y siempre se puede mejorar. Igual que nos gusta sentir que nos tratan como nosotros esperamos o queremos, debemos estar atentos para hacerlo con los demás.
Consecuencias de no mejorar la comunicación
- Malos entendidos en las relaciones
- Frustración por no poder hacerte entender
- Aislamiento social
- Miedo a expresar tus pensamientos y emociones
- Dificultad para tomar decisiones
- Evitación de los conflictos
- Actitud excesivamente defensiva u ofensiva
- Baja autoestima e inseguridad
¿Cómo mejorar la comunicación?
Para mejorar la comunicación, hay que pensar al ser asertivo. Para saber si tu asertividad está suficientemente desarrollada, comparto contigo algunos de los indicadores que debes tener en cuenta:
- Tener claros cuáles son tus límites, en un sentido amplio. Solo si tú conoces tus líneas rojas las podrás hacer respetar. Si tú no sabes donde están tus propios límites, es muy posible que los demás los puedan sobrepasar sin que te des cuenta. También puede pasar que te quedes con una mala sensación que te será difícil identificar de donde proviene y que quizás identificas con quién has interactuado, cuando en realidad tiene que ver contigo. Este punto tiene mucha relación con la prevención de relaciones de dependencia emocional y abusivas de las que te hablo en este artículo.
- No esperes a que la gente pueda leerte la mente: tienes que decir lo que piensas, lo que sientes y lo que esperas. Olvídate de la telepatía: no existe. Lo único real y que vale en las relaciones personales, es aquello que tú expresas o haces. Ten confianza en ti mismo y, cuando sea necesario, expresa lo que quieres desde tu responsabilidad emocional y afectiva.
- Ligado a estas responsabilidades, tú no eres responsable de lo que sienten o como se comportan los demás, pero tampoco quiere decir que tengas que dejar de respetar sus derechos o dejar de ser empático. Tienes que ser responsable de las cosas que dependen directamente de ti: lo que tú haces, lo que sientes y lo que piensas, sin dejar de tener en cuenta a las personas con quienes te relacionas.
- Es imposible gustar y estar de acuerdo con todo el mundo, ¡así que relájate! Aceptar que hay gente que puede no estar de acuerdo con lo que tú piensas o dices, es parte de la conducta asertiva y la clave para poder mantener relaciones sociales sanas. Por eso, si esperas que te respeten, tú también tienes que respetar las posiciones de los otros.
¿Quién hace el tratamiento para mejorar la comunicación?
Para empezar a trabajar sobre como mejorar la inseguridad, busca ayuda de un profesional de la psicología que esté colegiado en el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.
Más temas…
Psicóloga colegiada en el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya